viernes, 14 de noviembre de 2008

ACTIVIDADES ECONOMICAS.

Finalmente, en esta región, hay distintas actividades económicas como:

LA PESCA DEPORTIVA que tiene sus principales ámbitos en aguas del rio Parana. Particularmente en la franja que va desde la capital hasta el limite de Corrientes. Los pesqueros mas importantes sen La Jaula, Santa Elena, La Paz... En el sur Correntino, particularmente las zonas de arroceras de Goya y Esquina.

En Misiones puede dividirse en dos zonas aptas para practicar LA CAZA: la de campo, ubicada al sur , y la del monte, mucho mas extensa y rica en variedades que la primera. En la desembocadura del Iguazu hasta el limite con Corrientes se puede capturar los siguientes peces: DORADO, SURUBÍ, PACU, PITA, etc.

También la agricultura y la silvicultura son actividades predominantes en la región, se destacan los cultivo industriales (yerba mate, te, tabaco, etc), asi como el arroz y el cafe y la producción de cítricos que favorecen el desarrollo de una industria de base agropecuaria.

La regulación de explotación forestal ha puesto costo a la tala indiscriminada del pino Parana, cedro, entre otros.
La ganadería en Entre Rios se destaca por la cria de ovino, aves de corral y vacuno. La economía entrerriana tiene una base fundamentalmente agropecuaria, en la agricultura se destacan los cultivos.

En Corrientes se destaca la industrialización y se basa en la transformación de materas primas de origen agropecuario.



Pesca deportiva en Corrientes.

CREENCIAS.

En esta region existen creencias como las del YACY YATERE y la de la YERBA MATE.


YACY YATERE: es un personaje tipico de nuestro litoral, es mas un demonio que un dios, pues sus malas obras superan en mucho a algunas buenas.

Se lo representa con un hermoso enano de largo cabellos y barba rubios que vaga por los campos desnudos y protegido del sol por un gran sombrero de paja de ancha ala.
Se apoya en un baston de ore que jamas abandona pues le sirve de arma y de varita magica. se cree que en su puño se halla el silbato con el que produce un llamado estremecedor que anuncia se presencia y atemoriza sobre todo a las mujeres.
Entre sus peores hazañas esta la de raptar niños. Tambien rapta hermosas doncellas para satisfacer sus apetitos sexuales.

Puede convertirse en amigo de quien le obsequie sus alimentos o vivios preferidos como miel silvestre o las hojas de tabaco que gusta mascar.
Su faz buena es la de protector de la selva evitando su destruccion.


LA YERBA MATE.
Como toda planta que ha rasultado bienhechora o agradable al hombre en algun sentido, la YERBA MATE llego a los conquistadores adornada con las leyendas de las tribus indigenas que la cultivaban y saboreaban el producto a sus hojas.


Segun una leyenda indigena, fue TUPA, el genio del bien, quien le otorgo en reconocimiento por sus atenciones a YARA, un viejo muy pobre pero hospitalario, y a su hija YARI quienes lo albergaron y alimentaron cuando erraba por el salvaje y solitario corazon de la selva. La planta que hizo brotar para ellos les serviria para agasajar a quienes los visitaran y para aliviar su soledad en medio de la selva. YARI, la joven bondadosa, habria de convertirse un su diosa protectora y daria su nombre a la yerba, que se denomino la CAA- YARI. Con la custodia del anciano YARA y la bella YARI, el arbusto se multiplico y nacieron los yerbatales que llevaron el don molagrero de sentir acompañada la soledad y de prodigar la amistad entre las tribus indigenas a cuya vera brotaran.


FIESTAS POPULARES.

"EL CARNAVAL DE GUALEGUAYCHU", es una de las fiestas populares mas conocidas del país y de esta región.

Este baña la ciudad que lleva su nombre y se prepara para emana su mágica savia generadora de vivo colores, esos que estalla en miles y bellisimas formas, al ritmo de los cuerpos esculturales que se agitan con las batucadas. Es el tiempo de arà yevi, en guaraní, "tiempo de diversión o tiempo mágico de las noches" .

El carnaval, las carrozas, y tanto poetas que aparecen en ese tiempo, surgen de algún lugar...Dicen que esa savia mágica es fruto de una historia de amor entre dos indígenas, un amor prohibido entre miembros de tribus rivales. YAGUARI- GUAZU, un guerrero que se enamora de ARA- YEVI, hija del cacique de la tribu rival. El padre de YAGUARI- GUAZU, que le tenia prohibido mezclarse con la gente de otra tribu, los castiga mediante un conjuro y su hijo se convierte en SOLJGUAR: de noche jaguar y de dia sol. La idea es mostrar en el carnaval como SOLJAGUAR recorre todo el rio Gualeguaychu en un dia.

El "CARNAVAL DE PAÍS", este encuentro que representa uno de los hechos culturales, turísticos, y económicos de Gualeguaychu ( y también de la Argentina).












jueves, 13 de noviembre de 2008

COMIDAS Y BEBIDAS.

En esta región comen mucho trigo terco y una raíz llamada mandioca y otras raíces llamadas batata. La raíz de la batata se parece a una manzana y tiene gusto como de castaña. De ella se hace el vino que tomaban los indios.

Después de la colonización, muchos cereales prosperaron en tan feroz territorio. Pero el maíz y la enforbiacea mandioca continuaran siendo base del sustento popular en la región. Los jesuitas cultivaban con éxito el arroz, que incorporaron a las siembras.




  • EL REVIRO, es la comida mas común entre los mensu, trabajadores mal remunerados de la región. Se prepara a base de maíz o de trigo.

Constantemente se advierte la presencia del queso criollo o del mantecoso en la comida correntina y misionera.Precisamente con queso y zapallo, como elementos básicos, se prepara el muy sabroso quibebe, uno de los platos que tiene mayor aceptación tanto en Corrientes como en Misiones.




  • EL PUCHERÒN, es un plato preferentemente preparado en ocacion de realizarse un trabajo comunitario.

  • EL CHUPI: se sirve como sopa. Una sopa que incluye carne, cebolla, papas y los habituales condimentos. En cambio la llamada "SOPA PARAGUAYA" muy consumida en las provincias de Formosa, Chaco, Misiones y Corrientes, no es tal copa, sino un plato de consistencia pastosa, cocido al horno.
Entre las bebidas de esta región se encuentran LA CUÑA que es la bebida prteferida por el hombre misionero y correntino.

Los jesuitas, persuadidos de los beneficios de reconfortante liquido obtenido de la YERBA MATE, difundieron el consumo de la infusión teiforme que hoy llamamos "mate cocido", "el mate" y "el tererè".

Los licores de persistente prestigio local en las provincias de Corrientes son los de caña con miel, de caraguatà, variedad de anana silvestre, fruto de una palmera.























sábado, 8 de noviembre de 2008

MUSICA FOLCLORICA Y/O POPULAR-

Dentro de la música de la región del litoral podemos encontrar EL CHAMAME y LA POLCA.

  • CHAMAME: es un baile típico del Paraguay y en nuestro país, especialmente en Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y el norte de Entre Rios. El chamame esta afincado en la sub- area sur, constituyendo la especie musical mas representativa. De todas las provincia adyacentes de la tierra correntina, es quizas el Chaco lo que le sigue en importancia en cuanto a la dispersión del chamame.















  • LA POLCA: es una danza de la pareja tomada independientemente, llegada a Buenos Aires en 1840, de donde irradio para el centro- norte y oeste del país. La polca es una verdadera especie folclórica, en Corrientes ha dado origen al CHAMAME.



viernes, 7 de noviembre de 2008

TONADA-

El hombre culto tiene una pronunciación clara y correcta, el avà o el hombre común del pueblo, especialmente el paisano, habla con una tonada inconfundible muy parecida a la paraguaya por el uso bilingüe del guaraní.

El tipo psicológico de taragui no es locuaz como señalan algunos escritores, es mas bien, un perezoso verbal.
"EL CORRENTINO POR HABITO Y TEMPERAMENTO , ES SECO, PARCO DE PALABRAS".

El efecto de dicción mas notable entre el vulgo consiste en el hacho de suprimir la S, especialmente la final, por ejemplo:

..."EN LA CHACRA LAH NARANJA,
EN LAH QUINTA LOH LIMÓN,
Y EN LA BOCA DE ESTE JOVEN
HACE NIDO LOH RATON"...
La S plural es generalmente suprimida o se pierde entre los labios. Cuando el avà se esfuerza por pronunciarla bien emite un sonido que asemeja una J suave. El paisano confunde también el tratamiento de intimidad en el respeto y dice:
..."USTE TENE UNA MIRADA
QUE ME QUEMA LAH ENTRAÑA,
COMO DIE VASO DE VINO
CON OTRO MA DIE DE CAÑA"...
El avà correntino apocopa la R de los verbos en el modo infinitivo como "HABLA", "SUFRÍ", y "COME". A veces la sustituye por la L, ejemplo: "pelegrinacion" por "peregrinación". De igual modo cambia la B por la G y dice "GUENO" por BUENO y "AGUELO" por ABUELO, tanto como la F por la J diciendo "JUE" por FUE, "JUEGO" por FUEGO y "JUERZA" por fuerza. Corrientemente comprueba en el lenguaje inculto alteraciones de diversas formas, como "MAGRE" por MADRE, "VIRGUELA" por VIRUELA, "BERRENQUE" por REBENQUE, etc.
El lenguaje demótico de Corrientes formado por arcaísmo seculares de la lengua madre, como "DENDE", "CUASI", "ROMPIDA", etc.
El dulce avà ñee, el idioma autóctono guaraní que rige en su territorio y sella la nomenclatura de su toponimia, poético, aglutinante y onomatopéyico lo llena de vocablos aborígenes que repitan en sus charlas habituales hasta los niños y los mayores que no lo hablan y que lo desconocen en toda la vibración de vasta entraña.

LA REGION DEL LITORAL

Esta region se encuentra en al noreste de la Republica Argentina. Está compuesta por las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Rios.










Escudo de la PROVINCIA DE CORRIENTES.


















Escudo de la PROVINCIA DE MISIONES.


















Escudo de la PROVINCIA DE ENTRE RIOS.

 
[...FranKinho...] © 2007 Template feito por Templates para Você